
Día internacional contra la
Soledad no deseada
Impulsa: Asociación Mensajeros de la Paz y Fundación Padre Ángel
¿Por qué un Día Internacional contra la soledad no deseada?
Razones para impulsar un día de conmemoración
La soledad no deseada es una crisis silenciosa que afecta a millones de personas en todas las regiones del mundo, con consecuencias devastadoras en la salud física, mental y emocional de las personas, y con impacto en los sistemas de salud y en la prosperidad de todas las sociedades.
Se trata de un problema que no discrimina por edad, género o condición social, aunque ciertos colectivos como las personas mayores, los jóvenes y las personas con discapacidad son particularmente vulnerables. Enumeramos las razones para impulsar el Día Internacional contra la soledad no deseada.
1
La soledad no deseada es una amenaza contra la salud pública
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la soledad no deseada es una de las mayores amenazas para la salud pública del siglo XXI, comparable en impacto con el tabaquismo o la obesidad. De hecho, la OMS puso en marcha en 2023 la Comisión sobre Conexión social en la que se estudia durante un periodo de tres años el papel que desempeña la conexión social en la mejora de la salud de personas de todas las edades.
Según un informe elaborado por el Centro Común de Investigación (Joint Research Centre) de la Comisión Europea, titulado «Loneliness and Social Connectedness: Insights from a New EU-wide Survey», la soledad aumenta entre un 14% y un 32 % el riesgo de sufrir una muerte temprana al asociar la soledad con prácticas como el tabaquismo, un consumo excesivo de alcohol y la obesidad.
Un informe de la Universidad de Harvard reveló que la soledad crónica incrementa el riesgo de muerte prematura en un 30% y está estrechamente vinculada a enfermedades cardiovasculares, hipertensión, depresión y deterioro cognitivo.
2
Afecta a personas de todas las edades en todas las regiones del mundo
El aislamiento social y la soledad afectan a personas de todas las edades en todas las regiones del mundo. El aislamiento social, cuya prevalencia es similar en todas las regiones, afecta actualmente a una de cada cuatro personas mayores. Los estudios indican que al menos uno de cada seis adolescentes está socialmente aislado o se siente solo, aunque es probable que se esté subestimando la magnitud de este problema. (Fuente: OMS).
Si bien la soledad y el aislamiento social pueden afectar a cualquier persona, en cualquier lugar, hay diversos factores que exponen a las personas a un mayor riesgo, como los problemas de salud física y mental, la discapacidad, el uso y abuso de la tecnología por parte de los jóvenes y algunos aspectos del entorno urbano, por ejemplo, un transporte público deficiente o la escasez de espacios comunitarios. (Fuente: OMS)
Los colectivos más afectados son:
- Personas mayores: Según el Parlamento Europeo, una de cada tres personas mayores de 65 años vive sola. Este aislamiento prolongado se asocia con un mayor riesgo de demencia, un 50% más de posibilidades de desarrollar Alzheimer y un 32% más de probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular. (Fuente: OMS, 2023).
- Jóvenes: Contrario a lo que se piensa, la soledad afecta de forma creciente a los jóvenes. Un estudio del Cigna U.S. Loneliness Index (2021) reveló que el 40% de los millennials y la Generación Z se sienten solos constantemente. La soledad en este grupo está relacionada con el aumento de la ansiedad, la depresión y el riesgo de suicidio.
- Personas con discapacidad y enfermedades crónicas: Las barreras arquitectónicas y la discriminación dificultan su integración social, generando aislamiento y exclusión. Según un informe de la Fundación ONCE (2022), el 70% de las personas con discapacidad en España experimentan sentimientos de soledad y falta de redes de apoyo.
- Personas en situación de vulnerabilidad: Las personas desempleadas o en situación de pobreza también son víctimas de la soledad no deseada. Un estudio de la London School of Economics (2022) reveló que las personas con bajos ingresos tienen un 60% más de probabilidades de sentirse solas de manera habitual.
3
La soledad no deseada ejerce una importante presión económica en la sociedad
El aislamiento social y la soledad ejercen una importante presión económica en la sociedad, con repercusiones en la productividad laboral, en el rendimiento académico de los jóvenes y en los sistemas de salud.
4
La soledad no deseada es un problema que va en aumento
Los cambios tecnológicos, como la proliferación de las redes sociales y el trabajo a distancia o teletrabajo, así como el aumento de los hogares unipersonales, una mayor longevidad y el declive de las estructuras familiares extensas, aumentan la soledad y sus consecuencias.
5
Estudios recientes demuestran que la soledad requiere un enfoque global
Existen diferentes estudios a nivel europeo y también a nivel mundial que analizan el problema de la soledad a través de encuestas a la población. En estos estudios se han tenido en cuenta dos indicadores. Por un lado, se ha medido el número de personas que se sienten solas, es decir aquellas que manifiestan un sentimiento subjetivo de soledad, y, por otro lado, se ha contabilizado la frecuencia de contactos con amigos u otras personas de la red social.
EStudios sobre
la soledad no deseada
ESTUDIO ELABORADO POR EL JOINT RESEARCH CENTRE DE LA COMISIÓN EUROPEA (2022)
A nivel europeo destaca un informe elaborado por el Centro Común de Investigación (Joint Research Centre) de la Comisión Europea, titulado «Loneliness and Social Connectedness: Insights from a New EU-wide Survey». Este estudio es el primero a escala europea sobre la soledad no deseada. Se llevó a cabo en 2022 con la participación de más de 25.000 personas mayores de 16 años en los 27 Estados miembros de la UE.
El estudio llega a la conclusión de que el 13% de los europeos se sienten solos la mayor parte del tiempo, mientras que más de un tercio experimenta soledad ocasionalmente. El estudio también concluye que esta realidad aumenta entre un 14% y un 32 % el riesgo de sufrir una muerte temprana al asociar la soledad con prácticas como el tabaquismo, un consumo excesivo de alcohol, la obesidad.
El informe apunta además que las personas que sufren esta “pandemia silenciosa” tienen de dos a cuatro veces más probabilidades de sufrir enfermedades mentales.
El estudio refleja que la pandemia de COVID-19 duplicó los niveles de soledad en todos los grupos de edad y la cuadruplicó entre los jóvenes de 18 a 35 años.
Por último, el informe destaca que la soledad en la UE es un problema que afecta de forma más frecuente a los grupos minoritarios, a las familias monoparentales o con muchos hijos y a las personas que durante su infancia han sufrido una relación conflictiva con sus progenitores.
Europeos que se siente solos continuamente
Europeos que se siente solos ocasionalmente
DECLARACIONES DE ALANA OFFICER, JEFA DE LA UNIDAD PARA EL CAMBIO DEMOGRÁFICO Y LA SALUD DE LA OMS (2022)
En el contexto de la publicación de este informe a finales de 2022, Alana Officer, Jefa de la Unidad para el Cambio Demográfico y la Salud de la OMS, hizo declaraciones importantes sobre la soledad no deseada en Europa y en el mundo.
Officer señaló que el 22% de los adultos mayores en Europa sufre soledad, una cifra similar al 25% a nivel global y el 30% en América.
Destacó que las conexiones sociales son fundamentales para construir una cohesión social fuerte, lo cual «afecta a la prosperidad y gobernanza de cualquier comunidad» También enfatizó la relevancia de implementar políticas dirigidas a combatir la discriminación y marginación social de manera que se fomente la inclusión social de todas las personas y todos los colectivos.
Officer hizo hincapié asimismo en la relevancia de las políticas dirigidas a la discriminación y marginación social y subrayó la necesidad de un incremento de la visibilidad de este problema para «escalar soluciones efectivas».
Adultos mayores que se sienten solos
Europa
America
Población mundial
INFORME DE GALLUP Y META (2022 - 2023)
A nivel mundial destaca el informe «Estado global de las conexiones sociales» de Gallup y Meta, un estudio global realizado entre 2022 y 2023 en 142 países, proporciona importantes hallazgos sobre la soledad a nivel mundial.
El informe reveló que casi una cuarta parte de los adultos en todo el mundo, el 24% de las personas mayores de 15 años, se sienten «muy solas» o «bastante solas». La soledad es más prevalente entre jóvenes de 19 a 29 años (27%) y disminuye en adultos mayores (17%).
También se destacaron los impactos negativos en la salud mental y física asociados con la soledad. El informe muestra que la soledad y el aislamiento están relacionados con enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, demencia, enfermedades cardiovasculares, depresión y ansiedad, y enfatiza que las conexiones sociales son vitales para la salud, felicidad y longevidad de las personas.
Esta encuesta proporciona una visión global de la soledad, revelando que es un problema significativo, especialmente entre los jóvenes adultos, con implicaciones importantes para la salud pública.
Soledad mundial por edades
Mayores de 15 años
De 19 a 29 años
Mayores de 29 años
ESTUDIO BMC PUBLIC HEALTH125
Otro estudio, titulado «Addressing loneliness and social isolation in 52 countries: a scoping review of National policies», y publicado el 1 de mayo de 2024 en la revista BMC Public Health125, realizó una revisión de políticas públicas a través del análisis de documentos gubernamentales de 52 países sobre la soledad y el aislamiento social. El objetivo del estudio era analizar el panorama de las políticas sobre soledad en estos países, destacando similitudes y diferencias en los enfoques nacionales para abordar este problema.
Este informe destaca cómo diferentes gobiernos abordan la soledad desde perspectivas de salud pública, bienestar social y planificación urbana y subraya la necesidad de la colaboración internacional y de la asignación de recursos para implementar estrategias efectivas.
En el informe destacan las iniciativas de Reino Unido, que creó el primer Ministerio de la Soledad en 2018 y lanzó la estrategia «A Connected Society» y de Japón que estableció un Ministerio de la Soledad y promueve iniciativas como «Under One Roof» en Tokio. También menciona otros países como Dinamarca que Implementa políticas centradas en la conexión social y el bienestar y Australia que ha adoptado estrategias nacionales para combatir el aislamiento social.
iniciativas mundiales sobre
La soledad no deseada

COMISIÓN SOBRE CONEXIÓN SOCIAL DE LA OMS (2023)
Iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de lanzar una comisión para fomentar la conexión social. Esta comisión, anunciada el 15 de noviembre de 2023, refleja la creciente preocupación de la OMS por el tema de la soledad no deseada y su impacto en la salud pública.
Esta iniciativa que operará durante tres años, hasta 2026, tiene como objetivo principal abordar la soledad como una seria amenaza para la salud, analizar el papel de la conexión social en la mejora de la salud de personas de todas las edades y desarrollar soluciones para promover las relaciones sociales como una prioridad global.
La Comisión definirá un programa mundial sobre conexión social para crear conciencia y establecer colaboraciones que impulsen soluciones basadas en evidencia para países, comunidades e individuos. La comisión quiere de esta forma mostrar cómo la conexión social puede mejorar el bienestar comunitario y fomentar el progreso económico, el desarrollo social y la innovación.
Esta Comisión representa un paso importante en el reconocimiento de la soledad y el aislamiento social como problemas de salud pública a nivel mundial, buscando desarrollar estrategias efectivas para fomentar la conexión social y mejorar la salud y el bienestar de las personas en todo el mundo.

MINISTERIO DE LA SOLEDAD EN REINO UNIDO
En el Reino Unido, el gobierno creó el Ministerio de la Soledad en 2018, tras descubrir que más de 9 millones de ciudadanos se sentían solos con frecuencia. Fue el primer país en establecer un ministerio de la soledad.
En ese mismo año, se publicó el documento “Estrategia para abordar la soledad”. Se trata de un documento detallado que define una de las primeras estrategias de soledad a nivel europeo y mundial, en el que se describe la situación de la soledad en el Reino Unido y presenta un plan integral para abordar este problema complejo y multidimensional, implicando esfuerzos por parte del gobierno y de la sociedad civil.

MINISTERIO DE LA SOLEDAD EN JAPÓN
En 2021, el gobierno de Japón creó el Ministerio de la soledad para abordar el creciente problema de la soledad y el aislamiento social, que se agravó durante la pandemia de COVID-19. El objetivo de este ministerio es coordinar políticas para combatir la soledad, prevenir el suicidio (especialmente entre jóvenes y ancianos) y promover la conexión social.
Beneficios de la declaración del Día Internacional contra la
La soledad no deseada
Los beneficios de impulsar y proclamar el Día Internacional contra la soledad no deseada serían múltiples:

Concienciación y Sensibilización
- Aumento de la visibilidad de la soledad en medios de comunicación.
- Creación y puesta en marcha de políticas gubernamentales para fomentar la conexión social en diversos colectivos.
- Promoción de programas de información y educación sobre la importancia del apoyo social y comunitario.
- Fomento del uso de la tecnología de forma efectiva para reducir el aislamiento, especialmente en personas mayores y con movilidad reducida.
- Creación de campañas globales para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la conexión y la solidaridad.

Impulso de políticas públicas
- Creación de programas de acompañamiento para personas en situación de soledad.
- Implementación de políticas gubernamentales para combatir el aislamiento, como la integración de visitas comunitarias o redes de voluntariado.
- Motivará a los países a incluir la soledad en sus estrategias nacionales de salud pública.
- Impulso a la financiación y subvenciones para proyectos sociales destinados a la integración de personas en riesgo de aislamiento.

Movilización de la sociedad
- Promoción de alianzas entre empresas, ONGs y ciudadanos para desarrollar programas de apoyo y redes de acompañamiento.
- Organización de eventos sociales y comunitarios para generar oportunidades de conexión y evitar el aislamiento.
- Participación de colegios, universidades y centros de trabajo en iniciativas contra la soledad.
- Creación de plataformas digitales y redes de apoyo donde las personas puedan encontrar recursos, grupos de ayuda y voluntariado.
- Empresas y organismos públicos podrán desarrollar iniciativas de bienestar laboral para prevenir la soledad en el ámbito corporativo.
16 de diciembre
Día Internacional contra la soledad no deseada
Está demostrado que tener una historia que contar sobre la elegibilidad de la fecha, le aporta fuerza y valor añadido a la conmemoración, y por ello es importante buscar un razonamiento detrás de la fecha seleccionada, además de tener en cuenta otros condicionamientos importantes.
- Se propone el 16 diciembre, que coincide con el aniversario del nacimiento del célebre compositor Ludwig van Beethoven. Beethoven padeció el aislamiento social, en su caso, debido a su discapacidad auditiva, aunque eso no le impidió crear obras tan maravillosas como la Novena Sinfonía, con su Oda a la Alegría que sigue despertando en todos los que la escuchamos un anhelo de paz y fraternidad.
- Esta fecha precede a la época navideña, un período en el que la soledad no deseada se hace aún más palpable. Para muchas personas, estos días intensifican el recuerdo de seres queridos que ya no están, haciendo que la sensación de soledad sea aún más pronunciada.
- La cercanía con estas festividades navideñas puede favorecer una mayor sensibilidad hacia la causa y generar un impacto más profundo en la sociedad. Además, representa una oportunidad para que los medios de comunicación aborden el tema con mayor visibilidad y alcance.